(ATENCIÓN: ESTA ENTRADA HA QUEDADO OBSOLETA. ACTUALMENTE, LA QUE VALE ES LA TITULADA «ORACIONES DE RELATIVO / INTERROGATIVAS: ¿CON O SIN ACENTO?»)
Dos casos básicos:
Caso I:
1 Nadie sabe …. es su juego. (Dudamos entre “cual” y “cuál”.)
No sé cuál es su juego. < ¿Cuál es su juego? (Con acento por interrogativo.)
Más claro:
¿Cuál es su juego? No lo sé. > No sé cuál es su juego. (Y, pasando a afirmativa, que, aunque ya no sea en rigor interrogativa, hay razones para seguir escribiendo con acento, obtendríamos: Sí sé cuál es su juego.)
2 Esa secta no se sabe bien … es. (Dudamos entre “que” y “qué”.)
No sé bien qué es. < ¿Qué es? (Con acento por interrogativo.)
Más claro:
¿Qué es? No lo sé bien. > No sé bien qué es. > No se sabe bien qué es. > Esa secta no se sabe bien qué es.
(Y, de nuevo, también la frase afirmativa correspondiente y frases análogas las escribiríamos con acento, porque el pronombre que llevan es ese mismo que llamamos “interrogativo”: > Esa secta ya sé qué es. Ya sabemos qué es.)
3 Paulina quiere hacer un estudio sobre ….. llevan a sus hijos los pudientes. (Dudamos entre “donde” y “dónde”.)
P. quiere hacer un estudio sobre dónde llevan a sus hijos los pudientes. < P. no sabe dónde llevan a sus hijos los pudientes. < ¿Dónde llevan a sus hijos los pudientes? P. no lo sabe. (Con acento por interrogativo.)
Más claro:
¿Dónde llevan a sus hijos los pudientes? No lo sé. > No sé dónde llevan a sus hijos los pudientes. > Quiero hacer un estudio sobre dónde llevan a sus hijos los pudientes. > P. quiere hacer un estudio sobre dónde llevan a sus hijos los pudientes.
Caso R:
4 Entregué la carta a ……. defienden la posición más cerrada. (Dudamos entre “quienes” y “quiénes”.)
Les entregué la carta a ellos. + Ellos defienden la posición cerrada. > Entregué la carta a los que defienden la posición cerrada. > Entregué la carta a quienes defienden la posición cerrada. (Sin acento, por ser relativo, como equivalente a “los que”.)
5 Éste es un campo ….. las cosas no son lo que parecen. (Dudamos entre “donde” y “dónde”.)
Éste es un campo. + En ese campo las cosas no son lo que parecen. > Éste es un campo en el que las cosas no son lo que parecen. > Éste es un campo donde las cosas no son lo que perecen. (Sin acento porque, como equivalente a “en el que”, es relativo.)
Nota final: Tal vez nos pueda ayudar observar que hay oraciones que dependiendo del sentido que demos al pronombre pueden ser una cosa u otra. Así, volvamos al ejemplo 3 y distingámoslo de otro caso muy distinto: una cosa es que Paulina quiera estudiar dónde llevan a sus hijos los pudientes (quiere averiguar eso: interrogativo: con acento), otra cosa es que quiera estudiar donde llevan a sus hijos los pudientes (que quiera estudiar allí: donde llevan a sus hijos los pudientes: relativo: sin acento).